"Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí.
" Confucio
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN FÍSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN FÍSICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2015

PROGRAMACIONES Y PROYECTOS EDUCATIVOS DISEÑO CURRICULAR DE ANDALUCÍA

Otra ayudita para el comienzo del curso 2015/2016, Editorial Anaya los cuelga en su web con acceso libre, en este enlace los tienes todos sin tener que buscar más. PROGRAMACIONES_ UDIS Y PROYECTO EDUCATIVO adaptados a la legislación andaluza.




Buenooooo, como no todo el mundo tiene la enorme suerte de dedicarse a la EDUCACIÓN FÍSICA, aquí va el enlace para todos los demás.




jueves, 25 de junio de 2015

FRASES PROPIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA BILÍNGÜE (INGLÉS)

A continuación, una serie de extpresiones muy habituales en las clases de EDUCACIÓN FÍSICA BILÍNGÜE.


  1. Vamos a empezar la sesión de EF (We´re going to start our PE lesson)
  2. Guardad silencio, por favor (Be quiet, please!)
  3. Poned atención y Escuchad la explicación (Pay attention and listen to the explanation).
  4. Stand in the middle. (Permanece en el centro)
  5. Don´t cross the line. (No pasar de la línea)
  6. Stay behind the line. (Detrás de la línea)
  7. Sit on the ground. (Sentaos en el suelo)
  8. Get into a line. Stand in a line. That´s nice and straight!
  9. Make a line/ circle. (Hacer una cola/círculo)
  10. Make two lines, along … one here and one there.
  11. One behind the other. (Uno detrás de otro)
  12. Stand face to face. (En parejas cara a cara)
  13. Stand back to back.
  14. Skip // Jump (Salta)
  15. Hop (Salta sobre 1 pierna)
  16. Come forward a bit. (Ve un poquito hacia delante)
  17. Take two (big / small) steps (onwards / backwards) a bit. (Da dos pasitos hacia atrás)
  18. You´re in / out. (Sigues jugando o estás eliminado)
  19. It´s fair. // It´s not fair.
  20. Cheat! // Don´t cheat! (¡Trampa!) (¡No hagais trampa! )
  21. It ´s my / your / his / her turn. (Es mi turno)
  22. We won. // The winner is____. // The winners are _______. (Ganamos) El ganador es…
  23. ¡Preparados, listos, ya! (Ready, steady, go¡)
  24. Conteos de tantos en inglés Tres a uno (Three - one)
  25. Contar el número de alumnos en inglés (One, two, three,…)
  26. Contar el los segundos que faltan en voz alta en inglés (Three, two, one,…)
  27. Sálgamos al patio (Let´s go out to the playground)
  28. Date prisa (Hurry up¡)
  29. Ve a la esquina (Go to the corner)
  30. ¡Vamos, vamos, vamos¡ (Go, go, go)
  31. Vamos a hacer dos grupos (We´re going to divide the class into two groups)
  32. Id al círculo (Go to the circle)
  33. Ponte en la cola (Join the queue)
  34. Vayamos al gimnasio (Let´s go to the gym)
  35. Pásame la pelota ( Pass me the ball)
  36. Get  around¡ (Acercaos)
  37. Watch out!!! Cuidado.

martes, 23 de junio de 2015

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES EDUCACIÓN FÍSICA

Hoy que empieza el curso 2015-2016, aprovecho para enlazar el "Mapa Curricular de EDUCACIÓN FÍSICA", espero que sea útil.


Jornada Contra la Violencia en el Deporte - Martos

viernes, 29 de mayo de 2015

NO TODO ES DARLE PATADAS A UN BALÓN (LÓGICA INTERNA DE LOS JUEGOS)



Cada juego tiene su propia lógica interna singular, condición que le concede propiedades, relaciones y efectos específicos. La lógica interna se refiere al conjunto de rasgos pertinentes de una situación motriz y el entramado de consecuencias que se producen en esa práctica. Detrás del aparente desorden en las acciones de juego existe una organización estable que le da al juego una coherencia interna. De tal forma que la lógica interna de un juego exige a cada protagonista relacionarse de un modo específico con los otros jugadores (colaborándose u oponiéndose), con el espacio (subespacios, zonas prohibidas), con el tiempo (iniciando y finalizando el juego de forma concreta) y con el material (manipulando de un modo específico los objetos de juego).
Dos personas son distintas en un juego no por su color de pelo o estatura, sino porque dan respuestas distintas al adaptarse a su lógica interna. Es decir la manera de interpretar y llevar a cabo las acciones motrices del juego.
Imaginemos el juego de balón prisionero (cementerio). Las reglas de este juego introducen a todos los alumnos en una misma lógica interna caracterizada por la distribución de los jugadores en dos equipos, el uso de un balón para desafiar a los adversarios o colaborar con los compañeros. Son acciones motrices de este juego: pasar a un compañero, lanzar el balón a un adversario, interceptar, fintar, despejar etc. Lo que distingue a cada jugador es la manera de interpretar y llevar a cabo las acciones motrices del juego, por ejemplo:
Leire, el más atrevida y arriesgada, siempre quiere ir en busca del balón; Javi, mucho más calculador, opta por asegurar sus acciones motrices, sin dejar de mirar atentamente a los adversarios y a sus compañeros; Victor, más inseguro y dubitativo, es el primero en no saber anticiparse a un contrario despistado y le eliminan; A Paula le gusta ceder la iniciativa a los demás, y a menudo pasa el balón a sus compañeros.



No, no, no... todo no es darle patadas a una pelota.



Cada uno de estos jugadores lee, descifra e interpreta “la gramática” del juego de modo distinto, realizando cada una de las acciones motrices con características muy personales y propias. Es entonces cuando el concepto de acción motriz (resultado visible de lo que acontece en cualquier práctica: perseguir, escapar, coger el pañuelo, fintar, capturar) cede el paso al concepto personalizado y singular de conducta motriz (comportamiento motor con significado).
De hecho hay un montón de cosas que sólo se aprenden "dando patadas a un balón (jejejeje)" en serio, hay un montón de cosas que no pasarían en otro lugar que no fuera el patio del colegio.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA LOMCE

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero establece el currículo básico de la Educación Primaria. Este Real Decreto se deriva de la entrada en vigor de la LOMCE. Tras su lectura voy a intentar realizar un análisis pormenorizado de los aspectos generales relacionados con la Educación física y, de una forma más concreta, con lo específico de nuestra área que se contempla en el anexo 2b de
esta norma. Tal y como se contempla, en el artículo 3, de este Real Decreto, para las asignaturas específicas, como es el caso de Educación Física, la administración educativa del estado plantea un marco curricular bastante genérico y abierto para que sea concretado posteriormente, tanto por las administraciones educativas autonómicas como por los propios centros educativos. A primera vista y, en comparación con lo establecido en el Real Decreto 1513/20062, nos encontramos que, aunque se aboga por una enseñanza por competencias y se enumeran las competencias clave (se deja de utilizar el término competencias básicas y se reducen a siete), no se desarrollan por ningún lado. De igual forma, el currículo del área se establece para toda la etapa y no se estructura por ciclos (que era a lo que estábamos acostumbrados a ver en normativas similares anteriores). Si bien, no aparecen objetivos generales de área, se pueden entrever en los propios criterios de evaluación de la etapa. De ahí que he tratado de establecer una relación entre estos criterios y los objetivos generales del área que aparecían en el R.D. 1513/2006.

En cuanto a los estándares de aprendizaje, que es un nuevo elemento curricular que introduce el Real Decreto126/2014, también los he relacionado con los contenidos que se establecían en el Real Decreto anterior, así como con los propios del área. Desde mi punto de vista, los criterios de evaluación más bien debieran haberse formulado como objetivos generales propiamente dichos y los estándares de aprendizaje como verdaderos criterios de evaluación. Tantos conceptos curriculares sólo pueden causar una mayor confusión en el docente a la hora de planificar. Con el objetivo de intentar clarificar un poco este nuevo marco legal curriculares sólo pueden causar una mayor confusión en el docente a la hora de planificar. (Para saber más)

Juan Carlos Muñoz Díaz - Revista Educación Física

miércoles, 10 de diciembre de 2014

¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR?


/.../ del marco legal/.../
Esta área, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos esenciales de su acción educativa se orienta, en primer lugar, al desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

No obstante, el currículo del área va más allá de la adquisición y el perfeccionamiento de las conductas motrices. El área de Educación física se muestra sensible a los acelerados cambios que experimenta la sociedad y pretende dar respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo.

La enseñanza de la Educación física en estas edades debe fomentar especialmente la adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez, asumir actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz. En este sentido, el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. Por otra parte, la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio.

Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personas en situaciones de igualdad. De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal.

De la gran variedad de formas culturales en las que ha derivado la motricidad, el deporte
Cosas que sólo pasan en la clase de Educación Física ;)
es una de las más aceptadas y difundidas en nuestro entorno social, aun cuando las actividades expresivas, los juegos y los bailes tradicionales siguen gozando de un importante reconocimiento. Con ello, la complejidad del fenómeno deportivo exige en el currículo una selección de aquellos aspectos que motiven y contribuyan a la formación del alumnado, tanto desde la perspectiva del espectador como desde la de quienes los practican.

La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud. (Del RD 1513/2006)

domingo, 4 de mayo de 2014

HIDRATACIÓN EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA


La hidratación es el proceso mediante el cual se agrega o adiciona líquido a un compuesto, a un organismo o a un objeto. La hidratación más común y fácilmente realizable es aquella que se obtiene a partir de la adición de agua a otro espacio en el cual no hay suficiente líquido ya que el agua es el líquido mas abundante del planeta. Hoy en día, el término hidratación se relaciona en gran modo con la necesidad de los deportistas y de todo aquel o aquella que realiza ejercicio de mantener su organismo hidratado, así,  mantener una buena hidratación, en nuestro alumnado de Educación Física durante las clases, contribuirá a mantener una buena salud así como a tener un buen rendimiento físico y por ende mayor atención y participación.

Recordamos que es importante estar bien hidratado antes, durante y después de las clases, ya que si no es así se produce una disminución en el rendimiento mental, lo que afecta a la capacidad de atención, memoria a corto plazo y concentración, con el peligro de lesión o accidente que puede acarrear.

Durante las clases de Educación Física, es importante no prohibir a los alumnos/as que beban agua, ya que si no reponen ese líquido perdido, puede producirles una deshidratación.

Según diversos estudios la deshidratación puede alterar algunos procesos mentales, la rapidez perceptiva, la coordinación motora, el tiempo de reacción, la discriminación perceptiva,…todos ellos muy presentes en el ámbito de la Educación Física.

Es importante que a principio de curso se expliquen las normas que se van a seguir durante el transcurso de las clases e incidir en que momento se debe beber agua. Normalmente en las clases de Educación Física se les permite a los alumnos/as beber agua cuantas veces deseen y más sobre todo si las clases se desarrollan en días soleados, ya que las instalaciones no suelen adecuarse a la práctica y carece parcial o totalmente de espacios sombreados y la intensidad de la clase es fuerte.

Pirámide de la hidratación saludable
Pirámide de la Hidratación - SENC

viernes, 29 de noviembre de 2013

ORGANIZACIÓN DE UNA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

Fase de iniciación, animación, introducción o calentamiento (WARM UP): posee la finalidad de iniciar la organización de la clase y del ambiente mediante técnicas, instrumentos y tareas encaminadas a la entrada en situación de l@s alumn@s. Se realizan juegos que primen la creatividad y el carácter global de las ejercitaciones, que podrán ser tanto individuales como en grupo. En la planificación de juegos para esta fase tenderemos en lo posible a seguir los principios del calentamiento (activar de manera progresiva los diferentes sistemas y aparatos corporales que van a participar en la actividad y evitar y prevenir posibles lesiones), pero sin que el alumn@ lo viva como tal. Sin duda un calentamiento tipo resulta rutinario y aburrido para el alumnado. Fase de aplicación, central o principal (MAIN SKILLS): va encaminada al trabajo de contenidos más concretos y a la consecución de objetivos específicos de la sesión. A medida que se va desarrollando la sesión las fuentes energéticas descienden, por lo tanto debemos incluir actividades más motivantes para mantener la atención, así como las situaciones competitivas o cooperativas a través de los juegos. Fase final, de vuelta a la calma o desactivación (COOL DOWN): se realizan actividades con menor exigencia, de esta forma se pretenderá la asimilación de los contenidos trabajados y establecer situaciones de relajación y vuelta a la calma que contribuyan al tránsito a otro tipo de tareas escolares. Podremos evaluar el trabajo realizado y por último realizar tareas de recogida de material.